Antidepresivos y antiepilépticos, unos fármacos con muchos usos

Más de uno se habrá extrañado cuando tras contar por ejemplo un dolor de cabeza su médico le ha indicado un antiepiléptico o un antidepresivo.  Y es que debido al mecanismo de acción  de este tipo de fármacos o debido a algún efecto secundario como la somnolencia  tienen otros usos que sobrepasan la epilepsia o la depresión.  Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Consejos para controlar los factores de riesgo cardiovascular

Hoy en día todos somos conscientes de la gran importancia del control de los llamados  factores de riesgo cardiovascular (Tensión arterial alta, diabetes, colesterol…) en la prevención de enfermedades como el ictus o el infarto de corazón. Además un cerebro «sano» será más resistente frente a las enfermedades de la memoria.

Qué no sea porque no estamos bien enterados sobre cuales son y como hacer frente a estos factores. Por ello adjunto una guía amena pero con mucha información y de la que seguro se podrá sacar algún consejo útil.

GUIA_CARDIO

Síndrome de piernas inquietas ¿Te suenan estos síntomas?

 El Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) es un gran desconocido. A muchas personas les suena el nombre pero no saben muy bien qué es. Otras, ni siquiera han oído a hablar del SPI.  Incluso hay quien lo padece pero no lo sabe y convive con las molestias desconociendo que hay tratamientos que pueden mejorar su calidad de vida.  ¿Te suenan estos síntomas?

Sigue leyendo

¡Pon tu cerebro a trabajar!

Existen estudios científicos  que nos dicen que las actividades cognitivas como leer, escribir, participar en grupos de discusión, jugar a juegos de mesa, tocar un instrumento musical o hacer puzzles y crucigramas, disminuyen el riesgo de demencia frente a la mera actividad física.

El programa ActivaLaMente bajo el amparo de la obra social de la Caixa ha sido diseñado y desarrollado por profesionales de la neuropsicología. Su objetivo es estimular las capacidades cognitivas como parte de un envejecimiento activo.

Aunque   hay escépticos del beneficio de este tipo de programas.  ¿Ponemos nuestro cerebro a trabajar?

https://www.activalamente.com/

Fármacos que causan parkinsonismo

Y es que existen fármacos muy muy comunes que nos pueden dar como efectos secundarios los mismos síntomas de la enfermedad de Parkinson o que si son tomados en pacientes que tienen una enfermedad de Parkinson empeorarán sus síntomas.  Afortunadamente  como norma general estos efectos no son permanentes.

En ocasiones como es el caso de muchos antipsicóticos la toma de este tipo de fármacos será necesaria durante periodos largos de tiempo, aunque siempre se procurará elegir el medicamento que cubra las necesidades con menos efectos parkinsonizantes.

Sin embargo en otras ocasiones tratamientos demasiado prolongados con fármacos que fueron indicados para solucionar un problema puntual son los que nos podrán dar problemas.

Algunos ejemplos de estos fármacos es el famoso Dogmatil (sulpirida) recetado para los vértigos, ojito con tenerlo tiempo y tiempo…Otro es el Flatoril (contiene cleboprida) para los procesos digestivos que cursan  con aerofagia y meteorismo (gases) y otro también muy conocido es el Primperan (metoclopramida) usado en casos de vómitos.

dogmatil

Consejos para dormir bien

Una serie de normas de higiene del sueño para ayudar a dormir bien:

  • Mantén siempre una misma rutina, intentado levantarte y acostarte siempre a la misma hora, incluyendo los fines de semana.
  • Por las mañanas exponte  a la luz solar.
  • Antes de ir a dormir (al menos 30 minutos antes) evita la exposición a  la luz artificial procedente de teléfonos móviles, videojuegos, tabletas…
  • Evita hacer siestas durante el día.
  • Elimina o disminuye el consumo de sustancias que afectan al sueño como el alcohol, la cafeína, nicotina, especialmente a partir de las 18.00 horas.
  • No te vayas a la cama con hambre o sed, o después de comer o beber demasiado.
  • Mantén unas condiciones ambientales de la habitación apropiadas para dormir en lo que respecta a ruido, temperatura, colchón y almohada adecuadas.
  • Haz ejercicio físico regularmente, pero evitándolo en las 3 horas previas a la hora de dormir.
  • Establece un ritual relajante antes de acostarte, como leer algo poco estimulante, una ducha caliente…
  • La cama es para dormir: evita realizar otras actividades en ella (ver la TV, comer…).
  • Intenta no llevarte los problemas a la cama.
  •  Si no logras dormir tras estar en la cama durante 20 minutos, levántate y haz algo relajante, monótono y aburrido y no regreses a la cama hasta que estés somnoliento.