
En los últimos días internet se está plagando de famosos arrojándose cubos de agua fría y retándose unos a otros a continuar la cadena. El motivo (al menos el oficial): Una campaña a favor de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
Los creadores de esta campaña proponen que cada participante se tire un cubo de agua helada, suba el video a las redes sociales y DONE diez euros para la investigación de la ELA. Además deberá retar a tres personas a que le imiten, si no lo hacen en 24 horas la donación aumentaría a 100 euros. Esta curiosa campaña ha resultado todo un éxito recaudando la asociación de ELA en EEUU más de 31,5 millones de dólares.
Pero en España a pesar de que muchos se han sumado a refrescarse, según ha saltado a los medios de comunicación los españoles no están cumpliendo con la segunda parte del reto aflojando la cartera, lamentándose de ello la asociación española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (adELA) que en caso que recibiese fondos los destinaría a ayudar al enfermo en su día a día (http://www.eventosadela.com/donaciones.php).
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (no confundir con la Esclerosis Múltiple como ha hecho algún famoso despistado) es una enfermedad del sistema nervioso central caracterizada por la degeneración progresiva de las neuronas motoras de la corteza cerebral (neuronas motoras superiores), tronco del encéfalo y médula espinal (neuronas motoras inferiores). La consecuencia es debilidad muscular progresiva que se extiende de unas zonas corporales a otras y amenaza la autonomía motora, la comunicación oral, la deglución y la respiración manteniéndose intactos los sentidos, el intelecto y los músculos de los ojos. El paciente necesita cada vez mas ayuda para realizar las actividades de la vida diaria, volviéndose más dependiente y posee una esperanza de vida limitada. No existe a día de hoy un tratamiento curativo, pero existe un fármaco, el riluzol que enlentece de manera ligera la progresión, además se están realizando estudios con otros fármacos. En España su prevalencia es de 3.5 casos por 100000 habitantes.